Aerotermía y Bombas de Calor

La solución definitiva que combina confort y ecología, para calefaccionar sin depender del gas natural.

¿Que es, y como funciona una bomba de calor?

Las bombas de calor aerotérmicas, son muy similares en su aspecto y funcionamiento a un equipo de aire acondicionado tradicional. Comparten sus principales componentes, como un motocompresor, una condensadora, un ventilador, entre otros. La principal diferencia, es que las bombas aerotérmicas, cuentan con un intercambiador de calor interno, donde el gas refrigerante calienta agua, para ser utilizada en un circuito de calefacción.

Lo normal actualmente, es que una bomba de calor caliente el agua del circuito de calefacción como máximo, hasta 50ºC. Por lo tanto, el sistema más idóneo para su implementación, es el piso radiante, ya que estos sistemas trabajan a una temperatura de entre 40ºC y 45ºC.

¿Porque se considera como una fuente de calor ecológica?

Las bombas de calor, tienen la asombrosa particularidad de tener un coeficiente de rendimiento positivo, en torno al 400%.

Esto es debido a que solo 1/4 de la energía utilizada para funcionar proviene de la electricidad. La energía restante, proviene del calor del ambiente (Nota: por más que la temperatura ambiente sea considerada como «frío», hay que tener en cuenta que el gas refrigerante trabaja en temperaturas mucho menores a la ambiente, por lo tanto, el ambiente siempre nos entregará calor.)

Para simplificar la explicación, poniéndolo en números, cada 1kW de electricidad que consume nuestra bomba de calor, esta es capaz de producir 4kW de calor.

Esta característica de eficiencia energética, deja muy por detrás a las calderas tradicionales a gas o eléctricas, ya que estas tienen un rendimiento del 90%, es decir, por cada 1kW de energía consumida, producen solo 0,9kW de calor.

¿En que condiciones debo elegir una bomba de calor?

La bomba de calor es indiscutiblemente la mejor opción a elegir cuando queremos tener un sistema de calefacción central, pero en nuestra obra no tenemos posibilidad de conexión a la red de gas natural.
Las otras opciones, serían utilizar gas envasado, o calderas eléctricas. El principal problema, es que estas opciones nos generarían costos de consumo muy elevados, aproximadamente de 3 a 4 veces mayores que una bomba de calor aerotérmica.

¿Que otras ventajas tengo al instalar una bomba de calor?

Las bombas de calor, son equipos robustos, fiables, fáciles de mantener, y con mayor vida útil que una caldera.
Al trabajar exclusivamente con electricidad, nos evitamos todos los problemas que tienen los artefactos a gas: fallas en su encendido, pérdidas de gas, mala regulación de la llama, ventilaciones defectuosas, etcétera.
Además de climatización, podemos utilizar nuestro equipo para calentar Agua Caliente Sanitaria. Es necesario un tanque acumulador de reserva, similar a un termotanque convencional, para siempre tener una reserva de agua caliente. Este método es mucho más económico en funcionamiento, y con menor tiempo de recuperación que un termotanque eléctrico convencional.

Que desventajas tienen las bombas de calor?

La principal desventaja, es que no se pueden utilizar en cualquier sistema de calefacción. Quedan exceptuados los sistemas con radiadores, ya que estos necesitan como mínimo una temperatura de agua de 65ºC para poder climatizar el ambiente.

Otra desventaja de las bombas de calor, es su costo. Son sensiblemente más caras que una caldera a gas. Aunque esta brecha tenderá a acortarse, ya que en los últimos años aumentó considerablemente la producción de bombas de calor. Esto hará que en el corto plazo, el precio de las mismas disminuya.

¿Cómo calculo la bomba de calor que necesito?

La potencia y prestaciones del equipo a instalar, va a depender de diversos factores, por ejemplo, tamaño de la vivienda, aislación y aberturas, ubicación geográfica, distribución del piso radiante, número de personas que habitan el hogar, etc.

Para hacer un calculo completo y certero de la obra, recomendamos que nos hagan llegar la mayor cantidad de esta información posible, principalmente el plano de la vivienda. Luego, un representante técnico y comercial se contactará y le explicará diversas propuestas.


SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CON ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA (SISTEMAS HIBRIDOS)

Los Sistemas con Almacenamiento de Energía (ESS), surgen como la pieza clave de la transformación energética. Son los sistemas que nos van a poder permitir ser cada vez mas «renovables».

Pueden ver en nuestra página y muchos otros artículos en la web, que básicamente hay dos tipos de instalaciones fotovoltaicas: Sistemas conectados a la red eléctrica (On-Grid), y sistemas sin acceso o desconectados de la red electrica (Off-Grid).

Las instalaciones conectadas a la red eléctrica nos presentan ciertas desventajas en su implementación para llegar al objetivo de depender lo menos posible de la red eléctrica, y de ser amigables con el medio ambiente. Por ejemplo, si instalamos un sistema conectado a la red, solo disponemos de energía verde y gratuita en las horas de sol. En horario nocturno, o en horas de poca irradiación solar, dependemos en totalidad de la red eléctrica. Si inyectamos excedente de energía a la red, esta nos es retribuida a un valor mucho menor que a la que los usuarios domiciliarios la adquirimos de las compañías de electricidad.

Por último, otra gran desventaja de estos sistemas, es que necesariamente en todo momento, deben detectar el suministro eléctrico proveniente de la compañía de electricidad. Por lo tanto, si se corta corta el servicio (apagones), nuestro Inversor también se apaga y deja de producir energía, quedando nuestra instalación sin electricidad.

Por estas razones, la industria fotovoltaica desde hace un par de años que ponen sus miras en lo que se entiende que será el futuro de la energía solar: los llamados sistemas con almacenamiento de energía o sistemas híbridos.

Los componentes básicos de estos sistemas son: Paneles Solares, Inversor, Baterías, Dispositivos de Control y por ultimo, la Red Eléctrica pública.

Los dispositivos de control van a estar continuamente monitoreando los flujos de energía. La prioridad, siempre será alimentar nuestros consumos con energía solar, cuando esta energía solar exceda los consumos, es decir, nos sobre, se utilizará para recargar nuestro banco de baterías. Luego, durante la noche, estas baterías van a alimentar prioritariamente nuestros consumos, hasta que las baterías lleguen a cierto nivel de descarga, o hasta que volvamos a disponer energía del sol.

Sistema en Horario Nocturno, consumo suministrado íntegramente por banco de baterías, Red eléctrica presente pero sin utilizar.

Solo inyectaremos energía a la red, cuando nuestras baterías estén 100% cargadas, y nuestro consumo este cubierto.

Nuestros equipos van a estar permanentemente conectados a la Red Pública, pero está se utilizará siempre en ultima instancia, como cuando agotemos la capacidad de la batería, o debamos realizar picos de consumos muy altos que excedan la potencia del inversor.

Entonces, encontramos en los sistemas híbridos, muchísimas ventajas, las mayores son las siguientes:

  • Suministro ininterrumpido ante cortes de electricidad.
  • Mayor ahorro en la factura de electricidad.
  • Consumo mayormente exclusivo de fuente renovable.
Ejemplo de Instalación en Río Tercero, Córdoba. Casi la totalidad del consumo se cubrió sin necesitar red eléctrica, y se inyecto excedente.

Caso de Éxito en Fotovoltaica

Lugar de Instalación: Tancacha – Provincia de Córdoba

Fecha de Instalación: Junio 2020

Componentes:

  • 95 paneles 330Wp (31,3kWp)
  • Inversor Fronius Eco 27kW
  • Fronius Smart Meter (Medidor de Potencia)

Después de 10 meses de realizada y puesta en marcha esta instalación fotovoltaica comercial, analizamos el rendimiento de la misma, el cual se puede visualizar fácilmente a través de la plataforma Fronius Solar.Web.
Es clave para obtener mejores datos, la instalación del dispositivo Fronius Smart Meter. Este aparato nos brinda la información de que uso le damos a la energía, es decir, vamos a poder visualizar: cuanta energía producimos, cuanta energía producida consumimos directamente, cuanta energía producida inyectamos a la red, y cuanta energía consumimos de la red eléctrica, cuando la solar no es suficiente o inexistente.

A simple vista, podemos ver que nuestra instalación consume directamente entre el 40% y el 50% de la energía generada, es decir, que el cliente esta ahorrando directamente al menos, el 50% de su factura eléctrica. Este ahorro en dinero puede ser mayor, ya que, al bajar de escala de consumo, el kWh consumido le saldrá más barato. Además, se genera otro pequeño ahorro inyectando el excedente a la red.

Sistema Trifásico Aislado

Instalamos un sistema fotovoltaico completamente independiente de la red eléctrica publica. La generación de energía se realiza a través de 60 paneles solares instalados en una cochera, y también el sistema cuenta con un generador que permite cargar las baterías del sistema en días nublados o de muy alto consumo de electricidad.

Cochera Solar

Pusimos en marcha una nueva instalación fotovoltaica, en la cual implementamos una práctica estructura de montaje de paneles, la cual se puede aprovechar para el aparcamiento de vehículos.

Para el resto de los paneles, usamos estructuras con regulación de inclinación, lo que le permite al cliente optimizar el rendimiento de la instalación.

El inversor, el cual es el corazón y cerebro de toda instalación fotovoltaica, es un Fronius Symo Trifásico, con un impecable sistema de monitorización a través de Internet, donde podemos ver múltiples datos que nos permiten hacer un seguimiento constante del rendimiento de la instalación.

Instalación ON-GRID

Tenemos en la Ciudad de Río Tercero a un nuevo Usuario-Generador.
Nuestro cliente nos encomendó la tarea de instalar 8kWp de potencia en paneles, para generar en promedio unos 1200kWh mensuales.
A continuación, un breve vídeo con imágenes de la instalación

Conexión de Medidor Bidireccional

Tuvimos el orgullo de ser participes de la conexion del primer medidor bidireccional para un usuario domiciliario en la Ciudad de Río Tercero, Provincia de Córdoba. Este medidor le permitirá al usuario contabilizar el ahorro energético que producen sus paneles instalados en su domicilio.

Fecha de Conexión: Julio de 2019

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑