SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CON ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA (SISTEMAS HIBRIDOS)

Los Sistemas con Almacenamiento de Energía (ESS), surgen como la pieza clave de la transformación energética. Son los sistemas que nos van a poder permitir ser cada vez mas «renovables».

Pueden ver en nuestra página y muchos otros artículos en la web, que básicamente hay dos tipos de instalaciones fotovoltaicas: Sistemas conectados a la red eléctrica (On-Grid), y sistemas sin acceso o desconectados de la red electrica (Off-Grid).

Las instalaciones conectadas a la red eléctrica nos presentan ciertas desventajas en su implementación para llegar al objetivo de depender lo menos posible de la red eléctrica, y de ser amigables con el medio ambiente. Por ejemplo, si instalamos un sistema conectado a la red, solo disponemos de energía verde y gratuita en las horas de sol. En horario nocturno, o en horas de poca irradiación solar, dependemos en totalidad de la red eléctrica. Si inyectamos excedente de energía a la red, esta nos es retribuida a un valor mucho menor que a la que los usuarios domiciliarios la adquirimos de las compañías de electricidad.

Por último, otra gran desventaja de estos sistemas, es que necesariamente en todo momento, deben detectar el suministro eléctrico proveniente de la compañía de electricidad. Por lo tanto, si se corta corta el servicio (apagones), nuestro Inversor también se apaga y deja de producir energía, quedando nuestra instalación sin electricidad.

Por estas razones, la industria fotovoltaica desde hace un par de años que ponen sus miras en lo que se entiende que será el futuro de la energía solar: los llamados sistemas con almacenamiento de energía o sistemas híbridos.

Los componentes básicos de estos sistemas son: Paneles Solares, Inversor, Baterías, Dispositivos de Control y por ultimo, la Red Eléctrica pública.

Los dispositivos de control van a estar continuamente monitoreando los flujos de energía. La prioridad, siempre será alimentar nuestros consumos con energía solar, cuando esta energía solar exceda los consumos, es decir, nos sobre, se utilizará para recargar nuestro banco de baterías. Luego, durante la noche, estas baterías van a alimentar prioritariamente nuestros consumos, hasta que las baterías lleguen a cierto nivel de descarga, o hasta que volvamos a disponer energía del sol.

Sistema en Horario Nocturno, consumo suministrado íntegramente por banco de baterías, Red eléctrica presente pero sin utilizar.

Solo inyectaremos energía a la red, cuando nuestras baterías estén 100% cargadas, y nuestro consumo este cubierto.

Nuestros equipos van a estar permanentemente conectados a la Red Pública, pero está se utilizará siempre en ultima instancia, como cuando agotemos la capacidad de la batería, o debamos realizar picos de consumos muy altos que excedan la potencia del inversor.

Entonces, encontramos en los sistemas híbridos, muchísimas ventajas, las mayores son las siguientes:

  • Suministro ininterrumpido ante cortes de electricidad.
  • Mayor ahorro en la factura de electricidad.
  • Consumo mayormente exclusivo de fuente renovable.
Ejemplo de Instalación en Río Tercero, Córdoba. Casi la totalidad del consumo se cubrió sin necesitar red eléctrica, y se inyecto excedente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: